Unos distritos en los que se aplica una regulación específica para las empresas afincadas en los mismos es un tema recurrente en la ciencia ficción. En la novela Snow Crash de Neal Stephenson se habla de burclaves (suburbio+enclave), lugares donde se aplica una legislación específica y que tienen una entidad casi nacional, casi extraterritorial para el país que los contiene.
Las Zonas Económicas Especiales no son nada nuevo en el mundo. En la edad media había puertos libres en Venecia o Hamburgo y se fueron estableciendo también por las potencias coloniales. Pero en las recientes, empecemos por ShenZhen, una ciudad en el sur de China que en 1997 tenía alrededor de 300.000 habitantes. Hoy en día supera los diez millones de habitantes y se muestra con una metrópolis moderna capaz de competir con los otros grandes centros del país (Pekín, Shanghai o Hong Kong). De hecho aloja exitosas empresas como BYD, Huawei o ZTE.
Shenzhen resultó ser una de las zonas económicas especiales abiertas por el règimen de Deng Xiaoping, con el objetivo de “construir un socialismo con características chinas”. Fue este dirigente chino el que bajo la premisa de que "no importa que el gato sea blanco o negro, sino que cace ratones”, puso las bases del cambio para que China se convirtiera en lo que es hoy.
Shenzhen es posible que haya sido la Zona Económica Especial con más éxito de China y que a su vez China haya sido el país con más éxito con las zonas económicas especiales. Para Shenzhen fueron determinantes su cercanía a Hong Kong y a Cantón, mientras que para China su vasta población, estabilidad y determinación en crecer a cualquier precio.
¿Qué es una zona económica especial?
Una Zona Económica Especial es un espacio de un país en el que se aplica una legislación diferente, normalmente a favor de los negocios. El objetivo de una ZEE o SEZ por sus siglas en inglés es atraer la Inversión Extranjera Directa (IED FDI en inglés) para promover el desarrollo económico. A cambio de invertir en la ZEE, las empresas obtienen mejores condiciones. Normalmente impuestos más bajos o la exención del pago de aranceles.
Las condiciones de cada ZEE varían por país o incluso por cada una de ellas. Puede que se exija una inversión mínima o una creación mínima de puestos de trabajo. O puede que lo que se exija sea el establecimiento de un tipo de industria concreto. También que las mercancías manufacturadas se destinen exclusivamente a la exportación. Una forma de usar los bajos costes laborales del país.
El objetivo de establecer una ZEE puede ser variado. En China se hizo para hacer crecer el país, pero por ejemplo puede hacerse para fomentar la actividad económica en una zona concreta, por ejemplo Rusia después de anexionarse la península de Crimea, ha optado por establecer una ZEE en la misma para que se convierta en un lugar atractivo para vivir.
Recientemente se ha publicado un libro extrastatecraft de Keller Easterling sobre coomo estas ciudades y su infraestructura, incluida la fibra óptica están ampliando la capacidad de dichas ciudades de influir en su entorno, y en el mundo.
Zonas Económicas Especiales por el mundo
Con éxito demostrado en China, buena parte de los países del mundo han optado por establecer sus propias ZEE dentro de sus fronteras, con más o menos éxito. En algunos casos, incluso ciudades o regiones es como Dubai o se han convertido en una ZEE.
Actualmente existen ZEE en más de cien países y en todas las grandes regiones. No todos los países tienen una ZEE, pero si es muy probable que tengan una cerca, Por ejemplo Estados Unidos no tiene, pero sí hay en naciones caribeñas.. Incluso Corea del Norte tiene una especial en el sur con el objetivo de combinar empresas surcoreanas de alta tecnología y mano de obra barata norcoreana.
Más cerca, en Europa, aparte de la mencionada Crimea, existe una a las afueras de Minsk, Bielorrusia. Polonia abrió su primera ZEE en Mielec (al sur) en 1995. Desde entonces ha abierto varias ZEE más. Existe una propuesta de una ZEE en Almere, Holanda.
En España, lo más parecido que tenemos a las ZEE son las zonas Francas que están repartidas por varios puertos, por ejemplo la de Cádiz. Pero puede que en el futuro veamos alguna más cerca. En cierto modo, el fallido proyecto de Eurovegas hubiera sido una ZEE, creada a la medida de una empresa.
No obstante, recientemente se lanzó un proyecto por parte del Ayuntamiento de Madrid mediante el cual se declaraba el centro de la ciudad como Zona Franca para nuevas empresas, con el objetivo de declararlas exentas de ciertos impuestos municipales. Es posible, que la intención polític de establecer ZEE en España no esté tan lejos de lo que nos podría parecer a primera vista.
En El Blog Salmón | Hablemos de la City of London y sus secretos y El Global Power City Index 2014 destaca las ciudades más atractivas
Vía | io9
Más información | Princeton.edu, Indian Business Times
Imagen | Yann Le Berre
Ver 21 comentarios
21 comentarios
epic
Las Zonas Económicas Especiales que describes son ejemplos de planificación económica que funciona. Hay muchos motivos por los que conviene concentrar las actividades en ciertas zonas: económicos, ecológicos y sociales. Por ejemplo, la concentración espolea un crecimiento más rápido por sinergias, y requiere una menor inversión en infraestructuras. Eso hace que sea conveniente ayudar al mercado para que se implante en estas zonas.
No es muy conveniente, sin embargo, que la ayuda consista principalmente en crear un paraíso fiscal (que es una subvención encubierta y un juego de suma cero). Mucho mejor sería nuclearlas en torno a centros de investigación y desarrollo tecnológico, si se quiere generar economía productiva.
Un problema a que podría dar lugar su implantación es el separatismo económico: una vez la región se ha desarrollado gracias a la promoción gubernamental y el mercado nacional, tiene que ser lógicamente contribuyente neto, y entonces empiezan a hablar de que "Pekín nos roba" y "estamos manteniendo a los vagos del Tibet". Por supuesto, los dirigentes chinos no permitirían eso, pero en otros países...
farenin599
Os habeis olvidado de la más importante y conocida: LA CITY
Londres y la City de Londres no son el mismo lugar. Londres es una ciudad de 8 millones de habitantes. La “City” de Londres es la famosa milla cuadrada en el centro, con cerca de 7.000 habitantes. Una corporación mayor que el Parlamento, la Corporación de Londres ha jugado un papel histórico fundamental en la protección y promoción de los intereses del capital financiero.
"The City Corporation of London" es una isla dentro de Londres, con sus propios representantes legales ante la Reina y el Gobierno del Reino Unido y su propia policía.
http://www.cityoflondon.gov.uk/about-the-city/Pages/default.aspx
El cuenteo de votos en las elecciones, no es por votos de ciudadanos sino de las empresas, que votan asumiendo la representación de sus trabajadores y ciudadanos.
Es la MAFIA FINANCIERA que no está sujeta a las leyes del Reino Unido; y donde radican los poderes financieros propietarios de la RESERVA FEDERAL DE LOS EE.UU.
THE EMPIRE OF THE CITY - libro muy interesante, en inglés, del que se hicieron sólo 200 unidades, que se puede bajar de la red:
http://www.arcticbeacon.com/books/E_C_Knuth-The_Empire_Of_The_City,1944.pdf
Desde ahí, es desde donde se financió y saltó el escandalo de BAE y AL YAMAMA, un fondo secreto con Arabia Saudita, que se estima maneja en paraisos fiscales, más de 500.000 Millones de USD financiando el terrorismo y derrocamiento de gobiernos.
http://spanish.larouchepac.com/node/5544
farenin599
En España tenemos la Zona Especial Canaria, que siempre se nos olvida, seguramente porque no ha convertido a las islas en el Hong Kong español.
Hace muchos años, cuando los aranceles a las manufacturas extranjeras eran muy altos, en Canarias se desarrollo un comercio muy importante basado en vender a los turistas productos que en sus países de origen eran mucho más caros. La globalización y la UE acabó con todo eso.
En China las ZEE son muy prosperas porque actúan como portales del comercio internacional desde y hacia China. En el resto de China las reglas hacen imposible para un extranjero establecer un negocio sin contar con un empresario chino. Pero las ZEE son una forma de que entre ese capital hacia compañías chinas. Es su manera de hacer que su economía no sea engullida por empresas y capital extranjero.
kawjones
Curioso. Mucho hablar de fallidos y futuribles como lo Eurovegas y nos olvidamos de la Zona Franca más importante que hay en España: La Zona Franca de Barcelona ¿o es que ya son independientes? que en sus casi 600 hectareas están instaladas industrias tan emblemáticas como la SEAT.
farenin599
Ya se que no es lo mismo pero, en las ciudades medianas, se ha quitado a la industria del nucleo habitado desplazandola a zonas perifericas, agrupandolas en polígonos con comunicaciones cercanas a autopistas y aeropuertos. Los trabajadores van y vienen motorizados pq no suele haber transporte de empresa. Ahí es donde el que tiene un empleo puede seguir con su trabajo. Ha venido muy bien a las empresas que tuvieron en su momento de instalación subvenciones economicas de los ayuntamientos, se pagaba menos a cambio de despejar el centro y aledaños de las ciudades. Se creó así suelo edificable.
De todos modos no está del todo desarrollado el método de agrupar empresas pensado solo en ellas y no en quienes hacen posible que existan, es decir, los empleados. Pocos restaurantes económicos, falta de guarderías, no hay economatos de empresa o uno privado cercano, servicios médicos como no sea el botiquín de empresa. No se ha sabido hacer bién.
En estos años de crisis da yuyu pasear por alguno de estos enclaves, con tantos negocios cerrados. Tal vez se puedan reflotar si esta economía consigue no ahogarse definitivamente.
farenin599
Viva el liberalismo y la igualdad. Para algunos más que otros.
nostram
Pues si yo tuviera que crear una zee en España, buscaría hacerlo en las zonas más abandonadas por la actividad industrial, económica e incluso del Estado. Tenemos todas esas poblaciones o comarcas prácticamente deshabitadas, sin desarrollo y sin servicios estatales.
Yo daría exenciones fiscales y compensaciones varias a las empresas que trasladen sus actividades a estas zonas, eso crearía puestos de trabajo lo que a su vez recuperaría población y equilibrio territorial.
Así ZZE en Teruel