Las claves socioeconómicas sobre si Elon Musk lleva razón y vivimos en una simulación tipo Matrix

Las claves socioeconómicas sobre si Elon Musk lleva razón y vivimos en una simulación tipo Matrix
37 comentarios
HOY SE HABLA DE

El visionario, innovador, pero también algo excéntrico multimillonario Elon Musk ha vuelto a sorprendernos. El meritorio Musk cuenta en su repertorio empresarial con las bazas de haber sido cofundador de revolucionarias empresas ya consolidadas como Paypal (pago seguro y cuasi-anónimo por internet) y Tesla (coche eléctrico), o ser creador de disruptivas futuribles como SpaceX (vehículos de lanzamiento espacial reutilizables) o Hyperloop (tren de alta velocidad por tubos de vacío).

Pero esta vez, con lo que nos ha sorprendido el emprededor de origen sudafricano y afincado en Estados Unidos, ha sido con unas declaraciones que, si bien no suponen realmente una innovación rompedora, puesto que hay famosas cintas del género de ciencia-ficción que ya expusieron esta teoría hace años, sí que resultan chocantes. El motivo de esta apreciación viene de los casi convencimiento y rotundidad con los que Musk expone abierta y públicamente unas teorías que a más de uno pueden sonarle con razón a castillos en el aire. Pero es precisamente eso por lo que aboga Musk con sus teorías, por el hecho de que estemos viviendo en un inmenso castillo en el aire digital, o, dicho con otras palabras, en una simulación. Analizamos para ustedes hoy, con lo pies en la tierra, qué puede haber detrás de esta idea algo excéntrica, y como no podía ser de otro asalmonado modo, con sus consecuencias socioeconómicas muy presentes.

La idea base de que vivamos en una simulación

Las Claves Socioeconomicas Sobre Si Elon Musk Lleva Razon Y Vivimos En Una Simulacion Tipo Matrix 4

Como pueden leer en el profesional artículo de The Guardian sobre este tema, cuyo enlace les incluyo aquí, Elon Musk no tiene reparos en admitir públicamente su creencia de que lo que conocemos como nuestra realidad no es más que una mera simulación. Ha llegado incluso a asignarle una probabilidad al hecho de que esto pueda ser así, o más bien al contrario: de que no sea así. Como pueden leer en el enlace anterior, Musk afirma que hay tan sólo una posibilidad entre mil millones de que vivamos en una realidad tal y como la concebimos actualmente, siendo el escenario más probable que sea una simulación implementada en un gigantesco superordenador construído por una inteligencia más evolucionada.

Dejando a un lado lo poco riguroso de asignar hasta una probabilidad de suceso cuantificable a una asunción tan poco probada científicamente, no caigamos tampoco en descartar automáticamente una idea que, a ciencia cierta, tampoco podemos demostrar a día de hoy que sea equivocada. Trataremos de hacer un ejercicio lo más riguroso posible y con los pies en la tierra de esta posibilidad, por remota que a más de uno pueda parecerle.

Hay al menos dos multimillonarios involucrando en secreto a científicos para liberarnos de The Matrix

Pero lo cierto es que Musk no está sólo en su vital y digital concepción del mundo. Como relata también The Guardian, Musk es sólo uno más de las personas de Silicon Valley que se han interesado por la "Hipótesis de la simulación". A la propagación de esta idea sin duda ha contribuído el excelente film "The Matrix" de finales de los noventa, que ya exponía con trepidante acción esta idea. Según el perfil "Y Combinator" de la revista New Yorker, ya hay incluso dos multimillonarios del mundo de la tecnología involucrando en una atmósfera de secretismo a científicos para trabajar en liberarnos de esta supuesta simulación. Obviamente ello no supone por sí mismo la demostración de nada al respecto, pero simplemente quería darles una idea de hasta qué punto la hipótesis ha calado en ciertas mentes con capacidad de influencia.

Un poco de historia de la Filosofía

Las Claves Socioeconomicas Sobre Si Elon Musk Lleva Razon Y Vivimos En Una Simulacion Tipo Matrix 15

En realidad, la idea de la "Hipótesis de la simulación" no es en absoluto novedosa para nuestra cultura. Esta hipótesis es una antigua teoría filosófica que data del siglo XVII, y que ahora tan sólo ha sido adecuada a la nueva y naciente realidad de la tecnología digital. El primero en formularse cuestiones similares a las expuestas por Musk ahora fue el famoso filósofo René Descartes, que en su famoso "Discurso del Método" ya se planteó en 1637 la idea base de la naciente corriente filosófica conocida como racionalismo. Tal vez les suene más la famosa frase "Cogito ergo sum", o traducida del latín "Pienso luego existo". Esta archiconocida frase tiene su origen ni más ni menos en las dudas que se le planteaban a Descartes de que lo que podía observar como realidad con sus sentidos, no fuese más que una mera ficción.

Como les decía, posteriormente esta idea ha sido adaptada a los nuevos avances tecnológicos, y fue el filósofo sueco Nick Bostrom, que dirige el Instituto del Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford, el que publicó en 2003 un famoso artículo de investigación que llevaba por título "¿Está usted viviendo en una simulación?", que pueden leer en este link. Como muestra de la talla y de la capacidad de influencia de este filósofo, les diré que en 2009 y 2015 la reputada revista Foreign Policy incluyó a Bostrom en su lista de los 100 pensadores globales destacados, y este señor es el que en el artículo anterior aboga por que una civilización "posthumana" con acceso a una gran capacidad de cómputo podría haber decidido realizar simulaciones de sus antepasados en el Universo.

Bostrom coincide con Hawking en la vertiente cosmológica del principio antrópico

Esta teoría aúna fuerzas con el famoso principio antrópico sobre el que Bostrom también ha publicado profusamente, que estando de acuerdo en su vertiente cosmológica con científicos como Stephen Hawking, y evocando fuertes reminiscencias al racionalismo de Descartes, establece que "El mundo es necesariamente como es porque hay seres que se preguntan por qué es así". La conjunción de ambas ideas, que no son mas que Filosofía en estado puro, sienta las bases del matricial tema que tratamos hoy.

Los descubrimientos científicos que han devuelto al racionalismo a la actualidad

Las Claves Socioeconomicas Sobre Si Elon Musk Lleva Razon Y Vivimos En Una Simulacion Tipo Matrix 16

Pero, aparte de la cinta de The Matrix, ¿Hay alguna base científica que haya hecho que esta teoría haya vuelto a ser un tema de plena actualidad precisamente ahora?. Sí, la hay. La comunidad científica no puede sino admitir que efectivamente todas las escalas atómicas y subatómicas que vamos descubriendo, tanto las partículas como las ondas, todo en este universo que conocemos, tiene una naturaleza sospechosamente cuántica, y por tanto tiene una unidad mínima cuantificable. Hasta la luz, que se suponía que era una onda pura de espectro visible, está compuesta por unidades indivisibles conocidas como fotones.

Este chocar permanentemente con la existencia de una unidad cuántica o "quantum", unida a la exponencial evolución del mundo virtual traído por internet, ha reavivado los rescoldos que inducen a pensar que en realidad vivimos en la realidad matemáticamente discreta de una simulación digital. En esta realidad, dichos "quantums" inducen a sospechar que suponen tan sólo una unidad equiparable al bit, o cualquiera que sea la futura unidad digital de medida de la informática del "Gran Simulador". Mundos como Second Life no supondrían pues más que una simulación dentro de otra simulación: sin duda un fascinante terreno para plantear la existencia de potenciales inconsistencias espacio-temporales estilo a las de la saga cinematográfica de "Regreso al futuro", pero algo que a la vez nos permitiría contemplar la posibilidad de que a su vez nosotros mismos no somos más que el Second Life de otra realidad de orden superior.

Los avances en Realidad Virtual abren la puerta a pensar en un futuro que simula nuestro presente indistinguible de la realidad

El supuesto perfeccionamiento de la apariencia de la realidad virtual, haría para nuestros sentidos que el mundo en el que vivimos indistinguible de una auténtica realidad. Nada descabellado si ustedes comparan los videojuegos de aquel Atari del los años ochenta con la última novedad de la PlayStation. La puesta en contexto de este post la cerraremos haciéndoles reflexionar sobre el hecho de si la "Hipótesis de la simulación" es una distopía. Teniendo en cuenta que la definición resumida de distopía es que es la descripción de ficción de un futuro poco recomendable, a la vista del tema que les traemos hoy, tal vez ya habría que revisar la definición de la Real Academia de la Lengua, y contemplar en la acepción de este término que además la distopía puede ser un futuro que también se ha podido haber hecho presente.

Las posibles claves socioeconómicas de la "Hipótesis de la simulación"

Las Claves Socioeconomicas Sobre Si Elon Musk Lleva Razon Y Vivimos En Una Simulacion Tipo Matrix 3

Sin haber tratado de tomar parte ni a favor ni en contra de los seguidores de la citada "Hipótesis de la simulación", tan sólo les hemos tratado de explicar de forma objetiva en qué premisas se apoyan estas teorías, a fin de que puedan entrever el alcance real de este tema de actualidad cuando lo llevamos al acostumbrado terreno salmón. Debo decirles que estas teorías de la simulación también tienen reputados detractores, a cuyos argumentos un servidor podría añadir cierta tendencia algo generalizada en la conducta humana similar al conocido como "Delirio del Show de Truman", sobre el que pueden leer en este artículo de la revista Vice, y que se identifica por la sensación de creerse permanentemete observado. Esto encajaría con la creencia de vivir en una simulación en la que todos estamos "monitorizados" por ese "Gran Simulador".

Pero hablando de páginas salmón, a buen seguro que alguno de ustedes estará echado ya de menos las claves socioeconómicas que les nombraba al principio de este post, y que se estará preguntando que qué marcianada es ésta que les trae un servidor y que qué tiene que ver con la economía. No se impacienten. Ya llegamos al color del análisis que acostumbramos a traerles. ¿Cuál es la relación de la "Hipótesis de la simulación" con la economía y la socioeconomía? Pues una muy importante. Si efectivamente estamos viviendo en una simulación, no deben olvidar que el objeto de toda simulación es la de reproducir un escenario modificando variables de entorno de forma controlada y observable, y así poder proyectar a futuro cómo evoluciona un sistema.

Las Claves Socioeconomicas Sobre Si Elon Musk Lleva Razon Y Vivimos En Una Simulacion Tipo Matrix 5

Si a las características anteriores añadimos que los sistemas complejos son sistemas a los que les afecta una gran cantidad de variables, debido a lo cual resultan tremendamente impredecibles, tenemos el hecho de que la simulación de un sistema complejo adquiere una relevancia esencial. Dicha relevancia no viene sólo de la dificultad de simularlo, sino también por la importancia de poder contar con los valiosos resultados de la simulación, sin poner en riesgo la auténtica realidad con el experimento. ¿Y cuáles son algunos de los sistemas más complejos conocidos por el hombre? Pues en primer lugar la mente humana, el universo, la meteorología... Y cómo no, la economía, en la que influyen infinidad de variables, y de cuya evolución depende nuestro bienestar, nuestra vida, y nuestro progreso como socioeconomía y como especie, bien seamos una especie biológica o sintética.

Pero, suponiendo que todo se tratase de una simulación socioeconómica para mejorar sistemas futuros de una edad post-humana, ¿Qué sentido tendría pues el sufrimiento humano? ¿Las guerras? ¿El hambre? Una buena cuestión, con una lógica respuesta. La psique humana, las formas de actuar de los pueblos, la psicología de masas... todo son variables socioeconómicas de las que siempre les hablo, y que están íntima e intrínsecamente unidas a la evolución de nuestros sistemas económicos. A pesar de ello, este tipo de variables socioeconómicas a menudo no son tenidas en cuenta, unas veces por la extrema dificultad de cuantificarlas y ponderarlas, y otras por menospreciarlas. Pero en una simulación de una civilización más desarrollada que la nuestra, perfectamente podrían haber desarrollado la econometría y el mapa del cerebro humano tanto como para que se pueda contar con este tipo de variables socioeconómicas a la hora de realizar una simulación del sistema.

Las Claves Socioeconomicas Sobre Si Elon Musk Lleva Razon Y Vivimos En Una Simulacion Tipo Matrix 14

Y hablando de variables, otra variable que tal vez tengan en mente es el tiempo. Lógicamente la dimensión temporal de nuestra realidad es algo a tener en cuenta. Es lógico que se pregunten por el sentido de obtener unos resultados de la simulación socioeconómica que tardan siglos o milenios en ser obtenidos. Ésa es también una buena pregunta. Pero tengan en cuenta que el tiempo de una simulación siempre es algo relativo, puesto que ya a día de hoy, con nuestros ordenadores actuales, en tan sólo unos segundos podemos simular años de realidad, todo depende de la complejidad de la simulación en cuestión y de las variables a simular. Puede ser que toda una generación de nuestra dimensión temporal corresponda a tan sólo unas horas del tiempo real del gran simulador, y por lo tanto habrán podido simular en un tiempo asequible la evolución económica del sistema capitalista o del extinto sistema comunista de Europa del Este y Rusia.

Las Claves Socioeconomicas Sobre Si Elon Musk Lleva Razon Y Vivimos En Una Simulacion Tipo Matrix 13

Y esta idea sobre la dimensión temporal viene avalada por teorías fundamentales para los científicos de hoy en día, como son las transformaciones de Lorentz y la archiconocida teoría de la relatividad especial de Einstein, y cómo ésta ha llevado a considerar que el tiempo es una mera cuarta dimensión. Como tal vez sepan, las dos teorías citadas anteriormente relacionan las medidas de una magnitud física obtenidas por dos observadores diferentes, incluído ese tiempo que parecía una constante en el Universo. En otras palabras, según se derivó de las teorías de Einstein, en nuestro Universo supuestamente simulado, el tiempo ya no es constante, sino que depende del observador. Motivo más que suficiente para pensar en que podría haber otra escala temporal totalmente distinta fuera de nuestra posible simulación. Y ello supone casualmente otra de las premisas ineludibles para que una supuesta simulación sea útil.

La naturaleza del director socioeconómico del "Gran Simulador"

Las Claves Socioeconomicas Sobre Si Elon Musk Lleva Razon Y Vivimos En Una Simulacion Tipo Matrix 7

Tengan en cuenta además que, en la supuesta simulación, el hambre, el sufrimiento, etc. son sensaciones que, aunque sean totalmente reprobables y a evitar, dado que influyen en la conducta de los agentes socioeconómicos, serían lamentablemente consideradas como necesarias por el "Gran Simulador". ¿Qué validez tendrían para él los resultados de una simulación socioeconómica en la que por ejemplo los trabajadores no tratasen de evitar la posibilidad de quedarse sin trabajo porque no se puede llegar a pasar hambre ni penurias? Por favor, tengan en cuenta que en absoluto les estoy diciendo que considere el desempleo o el hambre en el mundo como algo deseable, simplemente digo que seguro que el presunto "Gran Simulador" lo consideraría una variable necesaria para poder tener resultados concluyentes con su simulación (para nuestra gran desgracia).

Así es que, si estamos en una simulación, ésta está tan bien desarrollada que nos resulta indistinguible de una realidad que tampoco conocemos. Con ello, nos reproducimos, buscamos la felicidad, creamos, progresamos, pero también pasamos hambre, sufrimos, hay guerras terribles, crisis económicas que llevan a guerras y viceversa... Aunque todos seamos meras mentes sintéticas o mentes físicas viendo en una simulación digital, tenemos consciencia al estilo "pienso luego existo", vivimos, sufrimos... así que la siguiente gran pregunta (obvia) está en relación con la naturaleza del "Gran Simulador" que dirige nuestra simulación. ¿Cómo podemos definir el hecho de que el director de orquesta de esta supuesta gran simulación asista imperturbable al lamentable espectáculo que dimos en décadas como las de los años 30 y 40 del siglo XX, y no haga nada por evitar semejantes catástrofes socioeconómicas? Les estoy hablando de épocas tan terribles económicamente como la hiperinflacionaria República de Weimar alemana, que acabó trayendo la macabra Segunda Guerra Mundial.

Las Claves Socioeconomicas Sobre Si Elon Musk Lleva Razon Y Vivimos En Una Simulacion Tipo Matrix 2

Si se dan ustedes cuenta, la pregunta sobre la naturaleza del "Gran Simulador" no es baladí, y podemos pensar que es equivalente a creer en Dios y preguntarse por qué en su omnipotencia permite que haya sufrimiento en su Creación. Teología clásica: de nuevo topamos con cuestiones ya abordadas en otros siglos, pero reformuladas tras una actualización tecnológica. Al final, los seguidores de la "Hipótesis de la simulación" no han inventado nada demasiado nuevo.

Y sacando a colación las épocas de totalitarismo, nos apartamos del punto de vista teológico y nos centraremos en preguntarnos por el carácter tan sólo del presunto "Gran Simulador": a lo peor no hay tanta diferencia con preguntarse por la naturaleza de aquellas economías centralizadas del siglo XX, en las que había un dictador o pseudo-dictador. Aquellos personajes intervenían sin reparos en temas con implicaciones económicas, y tomaban ciertas decisiones a sabiendas de que su pueblo se exponía a sufrir terribles hambrunas y a pasar calamidades. ¿Quién le ha dicho a usted que el o la que dirige esta simulación es un ser tan evolucionado? ¿Quién le dice que en el fondo no es tan imperfectamente pseudo-humano como nosotros y como lo han sido aquellos de nuestros dirigentes que han ostentado un poder económico y social absoluto sobre sus ciudadanos?

La incertidumbre de una tesis socioeconómica sin confirmar a día de hoy

Una de las muchas diferencias entre profesar una fé, como la cristiana u otras, y creer en una simulación socioeconómica es que los creyentes creen en un paraíso tras la muerte, y sin embargo despertar de la simulación puede llevarnos por el contrario a un mundo inhóspito y despiadado para la vida física humana. Pensándolo bien, tal vez no sea buena idea tomar como Neo la píldora roja del despertar a la realidad de la mano de Morpheus; a la vista de lo que parece que puede haber ahí fuera, tal vez sea preferible optar por la píldora azul y seguir viviendo en una supuesta simulación socioeconómica (a pesar de todo).

Las Claves Socioeconomicas Sobre Si Elon Musk Lleva Razon Y Vivimos En Una Simulacion Tipo Matrix 11

Pero la opción que le faltó a Neo en la mano de Morpheus era una híbrida pastilla violeta, mezcla cromática de azul y rojo, y con la que podamos seguir viviendo en una posible simulación, pero con cierta consciencia sin confirmar de que podemos estar habitando un universo artificial: precisamente es esa pastilla violeta la que les hemos ofrecido y analizado hoy con estas líneas. No despierten a un mundo desconocido. Tampoco vivan en la absoluta ignorancia. Simplemente jueguen mentalmente con este nuevo concepto, recreándose en la incertidumbre de no poderlo ver ni científicamente confirmado ni desmentido por el momento, y sabiendo de la división que ha causado en el mismo mundo académico. Realmente la probabilidad de que todos vivamos en una simulación a día de hoy es distinta de cero.

Imágenes | Pixabay geralt | Pixabay Tumisu | Pixabay morhamedufmg | Pixabay geralt | Pixabay Comfreak | Pixabay gr8effect | Pixabay geralt | Pixabay ParentRap | Pixabay geralt | Pixabay PeteLinforth | Pixabay Brett_Hondow

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Ni necesario es, pensar en la Matrix a lo grande, a lo macro... ni a lo lejos

      ***la tenemos aquí mismo a lo micro, a nuestro alrededor, camuflada***

      a los que la vislumbraron antaño los llamaron ovejas negras
      cuando no conspiranoicos....y a los que la ignoraron ;sensatos corderitos
      http://contraperiodismomatrix.com/wp-content/uploads/2012/11/despierta-borrego.jpg

      ....Para nosotros nuestro camino es único pero juntos no somos más que combustible. El combustible de los poderes de la élite.
      La élite que se esconde detrás de los logos de las empresas. Este es su mundo. Y su más valioso recurso no se encuentra en el suelo, Somos nosotros.
      Construimos sus ciudades. Operamos sus máquinas.
      Después de todo, el dinero no es lo que los impulsa. Es el poder.
      El dinero es simplemente la herramienta que utilizan para controlarnos.
      Pedazos de papel sin valor de los que dependen para alimentarnos, movernos, entretenernos.
      Nos dieron el dinero, y a cambio les dimos el mundo.

      El dinero lo creó el Poder.
      Quienes lo detentaron no tuvieron ganado, ni alimentos, ni nada.
      Poseyeron la fuerza y capacidad para actuar a su antojo, porque así lo creyó la población dominada
      El Poder convirtió el dinero en un instrumento no sólo de uso, sino de su desarrollo, para ejercer su función dominadora.
      Desde el poder se pusieron las condiciones para obtener el dinero.
      Pero hace falta la pobreza y el subdesarrollo para atemorizar al que cree en tal modelo......como antaño se concibió el infierno para los creyentes. - Solón -

      En la siguiente foto se ve la madre de la reina junto con sus hermanos (tíos de Sofía) posando para la propaganda nazi. "la mamandurria del momento "
      http://a.disquscdn.com/uploads/mediaembed/images/1061/2452/original.jpg?w=600&h

      (EURODIPUTADO INDIGNADO PIDE CARCEL A POLITICOS Y BANQUEROS)
      Porque todo el Sistema Bancario es una Estafa
      https://www.youtube.com/embed/H2HYQd0TtHM

      Todo es mentira
      http://www.youtube.com/v/t4uYdekPRhs?version=3&autohide=1

      La nueva clase dominante
      https://www.youtube.com/embed/D0feotOkXdA

    • interesante

      O sea que están jugando a los Sims a lo bestia y la están cagando pero bien.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba

      Jajaja, no sé si reir o llorar, porque aunque eso sea verdad, las consecuencias las sentimos todos y con gran realismo.

    • ¿ahora estoy es un blog de filosofia?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juanmagofuen Respondiendo a juanmagofuen

      No, querido lector, está usted en un blog de economía, hablando con un autor que escribe habitualmente sobre socioeconomía, y que trata temas de cualquier índole siempre que tengan alguna implicación económica o socioecónomica. Sólo eso. En cualquier caso, el tema quedaba meridianamente claro bajo el título, así que estaba usted avisado del riesgo que corría su lógico sentido económico tras hacer click 😂

      Y en tono más serio, lleva usted su parte de razón, pero espero que la lectura le haya aportado algo, aunque esté a medio camino entre la filosofía y la economía. Recuerde que el futuro está en las disciplinas híbridas. ☺️

    • En primer lugar felicidades por el artículo. Ante tanta mediocridad y cortar y pegar me ha sorprendido esta unión o comparación entre ciencia y economía.

      Bueno, como yo me dedico en profundidad a estos temas haré una pequeña reflexión en la misma línea.

      Toda civilización básicamente es definida por su grado de desarrollo tecnológico. Dado que la tecnología es transversal (una ciencia no avanza sino avanzan todas las demás) podemos incluir aquí todas las ciencias conocidas, incluyendo por descontado la economía. Pero… en último término, todas ellas dependen del grado de conocimiento matemático, que es el vehículo de transmisión del conocimiento más eficiente que tenemos, además de representar nuestro criterio de veracidad.

      Las matemáticas que utilizamos no es que puedan condensarse en el lenguaje binario, sino que son en sí mismas un lenguaje binario, un lenguaje exclusivamente basado en lo correcto o incorrecto… o… en lo que es igual o desigual. Este lenguaje binario, cuando es traspasado al lenguaje científico (bueno, más bien físico) lo reconvertimos en las leyes de causa y efecto y, cuando es traspasado al terreno económico se transforma en activo/pasivo o debe/haber.

      De la misma manera que la unidad físico-conceptual mínima es el “quantum” (una entidad dual, onda/partícula), matemáticamente a este “quantum” lo denominamos teorema (dos funciones opuestas que dan un único resultado); En términos económicos a esta unidad básica la denominamos “asiento" que serían como dos puntos de vista de un mismo suceso económico. La economía en realidad es super-simétrica, sino es incorrecta.

      De hecho, podemos tomar cualquier formulación matemática (sea la que sea) que sirva de base para describir un suceso físico, cambiar sus unidades de medida por conceptos económicos y funcionará igual. Podemos tomar la transformada de Fourier que nos sirve para describir cualquier manifestación espacio-temporal como si fuera una onda sinusoidal, y equipararla a un modelo de predicción bursátil basado en la distribución de probabilidad. Podemos considerar la creación de la nada con la creación monetaria, el tipo de interés con la expansión del universo, la deuda como si fuera la materia oscura, o las crisis cíclicas como si fueran un agujero negro.

      Es importante comprender que, cuando hablamos de escalas de tiempo diferentes al hablar de simulaciones virtuales básicamente estamos hablando de las leyes de la relatividad general, sólo que en lugar de hablar de movimientos relativos hablaríamos de tiempos relativos. Estas leyes, por tanto, son perfectas para describir un universo virtual.

      El movimiento es el factor esencial. De la misma manera que a nivel cuántico lo observado y el observador están relacionados, si aplicáramos las leyes de la relatividad general a un mundo virtual diríamos que diseñador y diseño están vinculados en una cadena sin final.

      Todo apunta realmente a que vivimos en una realidad simulada. No es que el Universo tenga una probabilidad alta o baja de ser una simulación de sí mismo, sino que de hecho ésta es la única posibilidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mundoaureo Respondiendo a mundoaureo

      Perdone que discrepe. Demostrar que algo es posible no es demostrar que es la única posibilidad. Incluso podríamos discutir mucho sobre lo que es "demostrar". El problema de esta simulación, es que hay que simular todo un universo, con todas sus leyes físicas y demás. Y el problema del universo antrópico es que todos sus parámetros parecen diseñados para dejar paso a la vida, de tal modo que cualquier mínima variación en cualquiera de éstos parámetros, comprometería gravemente la posibilidad del desarrollo de la vida.

      Esto, que parece apuntar a la hipótesis del "gran diseñador", en su lugar deja una duda tan lógica como inquietante: porque si no han hecho más que simular las leyes y parámetros que tendrían lugar en el mundo real, entonces... ¿Cómo podrían distinguirse la realidad y la simulación? Tendriamos como mucho la misma información en un caso como en el otro, lo cual anularía por completo su afirmación.

      La otra posibilidad es que el mundo real tuviera leyes y parámetros diferentes a la simulación, pero en ese caso habría que inventar y simular todo un universo y luego ver si "funciona", porque como ya hemos comentado haría falta no ya un ajuste fino, sino uno casi milagroso. El caso es que si tan extraño y sospechoso resulta un universo tan compatible con la vida, encontrar dos, aunque sólo uno fuera real, resulta casi inconcebible.

      La única posibilidad de descubrir qué somos, no vendrá de nuestros descubrimientos, pues como mucho llegariamos a contar con la misma información que los programadores, sino de los fallos o desconocimiento de éstos. Fallos de programación, fallos en la matrix.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lutzy Respondiendo a lutzy

      Hola Lutzy. Ningún problema con discrepar. De hecho, es la única manera de avanzar.

      A ver, te lo voy a tratar de explicar.

      El principio antrópico afirma efectivamente que existe un ajuste extremadamente fino en el Universo. Este ajuste fino está relacionado con la existencia de las constantes universales, destacando de entre todas ellas la constante de estructura fina, por condensar en su formulación las más relevantes (carga del electrón, constante de planck y velocidad de la luz).

      Las constantes universales son una evidencia muy, pero que muy concluyente de que no vivimos en un universo físico en realidad, sino en un universo en el que todo, absolutamente todo sin excepción es relacional; Es decir, que no depende de las unidades físicas de medida. Para entendernos, como si fuera pura geometría, dado que la geometría se basa en relaciones y es independiente de un sistema de medidas.

      Si el universo fuera una programa de simulación virtual, se basaría en la introducción de uno o varios algoritmos que hemos programado (sean los que sean), hemos pulsado enter y lo hemos puesto a funcionar. Dado que el programa constituye un sistema cerrado, todo lo que ocurra en él, incluso la aparición de vida o lo que denominamos inteligencia, estará relacionado. Es decir, sea como sea, siempre habrá un ajuste perfecto (visto desde fuera o desde dentro) de todo cuanto pasa en él.

      Por otro lado, aunque el universo parezca muy complejo, en realidad es sólo eso... apariencia o desconocimiento. Las leyes universales son simples y bellas y nunca hemos podido contradecir ni el principio de la navaja de occam, o esa famosa conjetura matemática (P vs NP) que afirma que la máxima complejidad puede expresarse siempre de la forma mas simple posible. Por lo tanto, existe la posibilidad de que el algoritmo de programación sea más simple de lo que se pueda pensar. Para los budistas este algoritmo sería el Ying-Yang, por ejemplo.

      Has de pensar que cuando hablamos de simulación virtual lo hacemos como un ejemplo. Lo que significa en realidad es que una partícula fundamental tiene el mismo comportamiento que el universo entero. Sería como el conocido principio de "como es arriba, es abajo", pero llevado hasta el extremo. Es decir, un universo virtual es un universo holográfico y fractal, sin principio ni final.

      En lo relativo a la distinción entre simulación y realidad te diría que no existe tal disquisición. Esto sucede porque, aunque podamos simular parcialmente el funcionamiento del Universo, es absolutamente imposible simularlo en su totalidad, nos digan lo que nos digan. Una cosa es poder entenderlo y decir que parece estar programado en base al lenguaje binario (lo de las leyes de causa y efecto) y otra muy diferente simularlo. La presencia del infinito (el no principio ni final), la nada, las irracionalidades, las referencias circulares o el entrelazamiento (todo computa al mismo tiempo) o, incluso, el problema de la "parada" representan una barrera infranqueable.

      En relación a tu último comentario pues estoy y no estoy de acuerdo al mismo tiempo. No es que existan fallos de programación, pero si existen están sólo en nuestro cerebro. Es decir, son un problema nuestro, relativo a nuestra forma lógica de concebir el mundo. Te pondré un ejemplo para entenderlo. A lo largo de la historia tan sólo en una ocasión hemos contradecido los axiomas básicos matemáticos. Esto sucedió cuando se reformuló el quinto postulado de Euclides, conocido como el problema de las paralelas. Pero el caso es que dio resultado. Gracias a replantearnos que habíamos dado por supuesto, surgió la geometría esférica, la cual sirvió de base para formular las leyes de la relatividad.

      Y es que, todos los grandes avances en la historia de la humanidad tienen el mismo denominador común, han cambiado siempre lo que habíamos dado por supuesto. Desde mi punto de vista, de todo cuanto conocemos, el único supuesto que nos queda por contrastar (derribar !) es que las matemáticas son perfectas para describir la realidad.

      Un saludo,

      Para derblauemond: en las redes sociales o en twitter mi nick es siempre mundoaureo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mundoaureo Respondiendo a mundoaureo

      La clave no es si el mundo es real, sino si puede ser real. Es decir, aunque nuestro universo fuera una simulación, si el universo real se rigera por los parámetros de esa simulación, podría existir, podría ser real. Si no hubiese tal posibilidad, supongo que alguna de nuestras mejores mentes, que estudian este universo, a estas alturas ya se habrían dado cuenta.

      Por tanto, hemos de suponer que en efecto, las leyes programadas en este universo realmente permiten su existencia. A partir de ahí, usted augura muchas posibilidades de configuración de universos, porque todos los parámetros estarian relacionados entre sí de forma matemática, geometrica, o cualquier otra.

      Pero, si lo he entendido bien, eso practicamente sería el mismo universo sólo que cambiando la escala que relaciona sus leyes. Pero en el fondo, eso es como hacer el mismo cuadro cambiando el tamaño de los pixeles, el color, la textura, etc, pero en realidad, el modelo dibujado sería el mismo, sería el retrato de la misma "persona", sólo que con distinta apariencia o estilo.

      Esto no afecta a la esencia de mi razonamiento, porque aunque yo simule el cuadro de la Gioconda, digamos que a estilo cubista, impresionista, etc, quien conozca el original sabrá que es una falsificación, pero si no conocemos esto, el original será simplemente una posibilidad entre otras posibilidades, ni mejor ni peor que cualquier otra, a no ser que encontremos que las copias tienen fallos, que uno de ellos es más perfecto que los demás.

      Y ese es el problema, si el pensamiento demuestra nuestra existencia, el hecho de que nuestro pensamiento sea simulado no demuestra nuestra existencia, sino la existencia de un programador, y con él la existencia de un universo, de una realidad que en el fondo está sacada de la misma plantilla que la nuestra. Así, que la única forma de saber la verdad, sigue estando en encontrar las imperfecciones tanto del cuadro como del universo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lutzy Respondiendo a lutzy

      ¡Vaya nivelazo de debate! ¡La de nuevos conceptos y pensamientos que nos está creando! Enhorabuena a ambos por vuestras excelentes contribuciones.

    • Avatar de lutzy Respondiendo a lutzy

      Estimado Lutzy... Empiezo a pensar en usted como Morpheus... En cualquier momento encuentra usted un bug en Matrix y nos ofrece la pastilla roja para despertar a un mundo paralelo... 😉

      Ahora en serio, estoy encantado leyéndoos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de derblauemond Respondiendo a derblauemond

      Siempre he sido ante todo, práctico. No me importa tanto si estamos en una realidad o una ficción, como las posibilidades de mejorar esa realidad o esa ficción. ¿De qué serviría descubrir que estamos en una ficción si no podemos alterarla, si no tenemos pastillas para despertar?

      Como he dicho alguna vez, soy un adorador de la verdad y el conocimiento, pero también creo que hasta a la verdad y el conocimiento deberiamos saber renunciar si no nos hace ningún bien, si intuímos que es demasiado terrible...

      Veo que ha entrado uted en mi blog personal... No se lo tome como un reproche, pero hubiera esperado algún comentario. Ahí están las pastillas que puedo ofrecerle. Usted cree que vendo sueños, pero para mí son ustedes los que no quieren despertar.

      Sobrevaloramos el poder de la inteligencia respecto al de la costumbre. Estamos programados para seguir aquello que nos procure placer. De ello resulta que estamos acostumbrados a que el sistema más o menos funcione. Y aunque la inteligencia nos advierta que no puede seguir funcionando por mucho más tiempo, tiene más peso la verdad inalterable del pasado que las especulaciones y cálculos respecto al futuro, por más razonables y razonados que éstos sean. Y después de todo... pensar en la posibilidad de trágicos futuros no nos procura placer, por lo que nuestra programación genética nos impide preocuparnos demasiado.

      Mis teorías eran cosas e ideas sueltas, de modo que cuando conseguí armarlas hasta formar un sistema funcional y consistente, sentí que había obtenido el germen de algo importante. Pensé que a partir de esto vendrían expléndidos y épicos combates en que tendría que demostrar su valía y defenderla ante enemigos y razones formidables. Pero la pelea valdría la pena, además que el objetivo estaba por encima de todo, de forma que estaba dispuesto a modificar todo aquello que se demostrara ineficiente, reforzar lo inconsistente, hacer, en definitiva, todo cuanto hubiera que hacer.

      Por eso es frustrante ver que nadie quiere medirse contigo, como si nadie tuviera ningún interés en aquello que ofreces, o no tuviera para nadie ningún valor. Es triste decirlo, pero ya tengo decidido traducirlo al inglés y exponerlo ante los más brillantes caballeros, ante las mejores espadas. No sólo las personas, sino ya hasta las mismas ideas tienen que dejar este país...

    • Avatar de mundoaureo Respondiendo a mundoaureo

      ¡Vaya nivel de debate! ¡La de nuevos conceptos y reflexiones que nos está creando! Enhorabuena a los dos por vuestras excelentes aportaciones.

    • Avatar de mundoaureo Respondiendo a mundoaureo

      ¡Pero con qué nivel de lectores tenemos la gran suerte de contar en el El Blog Salmón! Excelente contribución, que no es que aporte al debate, es que lo considero una extensión del artículo en si mismo. Gracias por compartir sus pensamientos y su conocimiento con nosotros. Y me quedo con que, viniendo de alguien tan ducto en el tema como parece ser usted, ha empezado su comentario con un gratificante "En primer lugar felicidades por el artículo". Gracias. Con cada articulo que escribo trato siempre de estar a la altura de mis lectores, pero qué duda cabe de que a veces me lo ponen ustedes realmente difícil ☺️

      ¿Tiene cuenta de Twitter? Me gustaría que nos seguiésemos por esta plataforma.

    • Alguien capaz de realizar algo como "el gran simulador" debió dejar atrás hace mucho tiempo sus preocupaciones sobre lo que llamamos economía, entre otras cosas porque, como ya demostré, la economía, en realidad no es tan complicada como solemos pensar.

      La clave debe estar en que quien nos "creó" debió hacerlo a "su imagen y semejanza", y si en un futuro nosotros pudiéramos hacer algo parecido, sería por algo más trivial, que tendría más que ver con el entretenimiento, (e incluso las apuestas) que con otra cosa. Y por supuesto, están de más todas las consideraciones éticas. Al fin y al cabo, "ellos" sólo nos ponen un mundo, los que permiten guerras, hambres y demás somos nosotros.

      Y si no nos importa ahora, que somos nosotros y nos consideramos reales, cuando sean "otros" y encima reducidos a seres tan inferiores como unas simples simulaciones, ya ni le cuento.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lutzy Respondiendo a lutzy

      Excelente comentario, Lutzy. Gracias por compartirlo. Apunta usted a un tema muy importante que ya me había planteado, pero que me he abstenido de abordar en un post ya algo denso. Se trata del hecho de que en un hipotético momento en que fuésemos conscientes de que la Teoría de la Simulación fuese cierta, eso inevitablemente afectaría a nuestra conducta, posiblemente con consecuencias tan imprevisibles como la de una potencial renuncia total a influir en nuestro propio destino y en nuestro futuro, delegándolo por completo al "Gran Simulador".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de derblauemond Respondiendo a derblauemond
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Efectivamente, me estais estropeando el experimento. Como sigais por este camino os reseteo la simulacion!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 5022 Respondiendo a Usuario desactivado

      Jajaja, uno de los mejores comentarios del día, me he echado unas risas. Disculpe, "Gran Simulador", en la próxima iteración de su algoritmo no se olvide de quitarnos unas cuántas neuronas para rebajar nuestra capacidad de reflexión. Ya sabe: todo bug hay que parchearlo.

    • Avatar de lutzy Respondiendo a lutzy

      Y por cierto, Lutzy, ahora entiendo mejor lo osado que puede ser usted planteando experimentos económicos de gran calado, y que ya sabe que, según mi punto de vista, tienen el peligro de conllevar sus riesgos. Debe usted tener en cuenta también la posibilidad de que la "Hipótesis de la Simulación" no sea cierta, lo cual, entre usted y yo, parece lo más probable a día de hoy (comentario subjetivo), aunque no pueda ser demostrado. De hecho, este artículo se plantea casi como un ejercicio mental y socioeconomico, abordado con el máximo rigor que el tema me ha permitido, y contemplando el hecho de que realmente, la "Hipótesis de la Simulación" tampoco puede ser descartada al 100% por la imposibilidad actual de la ciencia de probarla bien sea como cierta, bien como falsa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de derblauemond Respondiendo a derblauemond

      No sé si le gusta a usted el futbol, señor Derblauemond, pero recuerdo una final de la Champions, en que Guardiola llegó más que justo en su línea defensiva. A posteriori, diría que antes que la opción de parchear como fuera su zaga, prefirió no rebajar la calidad en ninguna línea, y manifesto: "ya que no tenía defensas, pues puse delanteros" Pero su sentencia que más me gusta es esta: "Es arriesgado no arriesgar".

      Y en esa situación estamos nosotros. La contaminación, el cambio climático, unido a la misma caducidad del sistema, puesto que el actual precisa un crecimiento continuo, y en un ámbito de recursos limitados, eso es simplemente imposible, nos abocan a un cambio radical de conceptos, y cuanto antes, mejor.

      Es arriesgado no arriesgar, pero no sólo lo que yo propongo es tanto arriesgar, pues está basado en lógica pura y simple, que hasta ahora nadie ha podido contradecir, sino que el verdadero riesgo es continuar como ahora, ya que vamos a un abismo sin salida.

      Muchas veces me pregunto como es que ustedes no se dan cuenta. Cómo no advierten que nuestra economía es virtual, que está montada sobre un castillo de naipes financiero que, para colmo, ya ha empezado a desmorronarse y ni siquiera de eso son conscientes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lutzy Respondiendo a lutzy

      Lutzy, gracias por su comentario, tomo nota de él. Y realmente me pregunto a quién se refiere exactamente cuando me habla tratándome en plural. Me temo que hay cosas en las que estamos de acuerdo, cosas en las que no, y ahora veo que además algún punto en el que usted supone cosas que no son exactamente tal cual las supone.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de derblauemond Respondiendo a derblauemond

      Cuando hablo de ustedes, me refiero a los economistas. Y con ustedes me pasa un poco como con los curas. ¿Cómo voy a saber yo más que ellos de la existencia o esencia de la deidad, si ellos se pasaron muchos años estudiando teología?

      El problema es que la teología no enseña a dudar de Dios, sino lo contrario, y quien ingresa en ella, ya esta predispuesto a aceptar su existencia. Y encima sólo de un dios en particular, como si no hubiera más posibilidades en ese sentido.

      Asimismo, a ustedes se les enseña a comprender la economía tal como es. La mayoría de sus esfuerzos lo consumen en comprender la esencia de ese "dios". No sólo eso predispone a creer en ese "dios", en la economía tal y como la conocemos, sino que de hecho, si alguien descubre o demuestra que ese "dios" no existe, es decir, que la economía no tiene por qué ser así, eso revelaría inútiles la mayor parte de sus estudios.

      Es evidente que cada cual puede creer en el dios que quiera. El problema es que yo no le hablo de creencias, sino de ciencia, o al menos de todo lo que la economía puede parecerse a ésta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lutzy Respondiendo a lutzy

      Señor Lutzy, gracias por la aclaración, y por darme la oportunidad de explicarle por qué me ha prejuzgado. Está usted hablando con un defensor de que para dirigir instituciones como el Banco de España no hace falta necesariamente ser economista. Al igual que para dirigir Telefónica no hace falta ser Ingeniero de Telecomunicaciones, ni para dirigir Repsol hace falta ser Químico. Estas carreras, aunque indudablemente ayudan y aportan una inestimable formación y conocimientos, no son absolutamente imprescindibles para ciertas decisiones.

      Antes de seguir, adelantarle que no estoy abogando por una generalización de gente no especializada, de hecho, soy más bien partidario de que por ejemplo los políticos a cargo de un ministerio sean personas con un profundo conocimiento de su sector ministerial. Pero eso no implica que sea imprescindible.

      Por otro lado tampoco quiero que parezca que estoy menospreciando a los economistas. Por ejemplo, obviamente en el Banco de España debe haber muchos y buenos economistas, a poder ser de los mejores del país, pero cada puesto requiere un tipo de perfil. También en el Banco de España.

      Pero insisto en que ello no implica que el gobernador del Banco de España deba ser economista obligatoriamente. En macroeconomia, como en todos los puestos que implican decisiones de alto nivel, si bien es totalmente necesario tener un equipo cualificado y especializado por debajo, a veces puede haber estupendos gestores que no sean del sector propiamente dicho, con formación en ciertos aspectos relevantes, eso sí, pero a veces incluso otros puntos de vista de otros sectores pueden aportar valor añadido en ciertas decisiones.

      No todos los casos tienen por qué ser así, y no se puede justificar que para cargos especializados valga cualquiera, pero un buen gestor, a ciertos niveles, tiene cualidades aplicables a un amplio abanico de sectores.

    • Avatar de lutzy Respondiendo a lutzy

      Lo anterior se lo decía señor Lutzy porque, como uno de mis lectores, sabe usted que yo raramente descarto un escenario de suceso como algo que puede acabar sucediendo, sino que simplemente asigno diferentes probabilidades de suceso a cada posible alternativa. Y en esta ponderación de probabilidades tengo todo el derecho a equivocarme, y digo derecho tanto con el sentido del derecho a opinar vigente hoy en día, como con el sentido de que yo me equivoco como cualquiera.

    • La probabilidad de que vivamos en una realidad distinta de la que creemos y que simultaneamente no se pueda demostrar su veracidad es obviamente distinta de cero porque precisamente no se puede demostrar que sea así o no. Ya sea decir que el Universo está confinado en vainas de cacahuete como decir que el sueño es la reprogramación diaria que ejecuta Dios sobre sus criaturitas. No podemos demostrar ni que sí ni que no. A partir de ahí, hablar se puede hablar de lo que se quiera, pero no deja de ser ciencia ficción, imaginación, etc. por mucho que se diga, como hace Musk, que el hecho de que a los elefantes les guste mucho los cacahuetes es una prueba de que el universo está confinado en vainas de cacahuete

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de trolo13 Respondiendo a trolo13

      Gracias por tu reflexión. Es precisamente este tipo de pensamientos lo que me encanta que nos regalen en los comentarios de mis artículos (que con ello acaban siendo "nuestros" artículos). Como ya le decía a otro lector en un comentario anterior, planteo mi post realmente más como un ejercicio mental y socioeconómico, abordado con el máximo rigor que el tema me ha permitido, y contemplando el hecho de que realmente, la "Hipótesis de la Simulación" tampoco puede ser descartada al 100% por la imposibilidad actual de la ciencia de probarla bien sea como cierta, bien como falsa.

    • El artículo sigue siento muy antropocéntrico, se pregunta por qué "El Gran Simulador" permite que exista sufrimiento, presuponiendo que debe de tener cierta empatía antropomórfica (es una cuestión sin sentido). Quiero decir puestos a imaginar un "Gran Simulador" de nuestro universo, la más probable es que sus fines (si es que tiene algo parecido a eso) sean completamente incomprensibles para nosotros, como para pensar en que tiene empatía antropomórfica hacia nosotros.

      También da toda la importancia a nuestra especie, como si fuera la razón de la propia simulación, cuando probablemente seamos una más entre millones más en nuestro universo simulado. Y lo peor de todo es que cree que si todo fuese una simulación al "morir" cada uno despertaría en el mundo real, ¿por qué? no tiene ningún sentido: tu formas parte de la simulación, cuando dejas de ser simulado, dejas de existir. En fin.

       Creo que hay una teoría física teórica que recoge este postulado y que concluye que la unidad indivisible de nuestro universo es la información. Y tiene que ver con esto, pero ahí ya me pierdo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de daotdia Respondiendo a daotdia

      Excelente contribución. Gracias por tu aportación. Simplemente puntualizarte que, suponiendo como posible la Teoría de la Simulación, en el artículo hay algún punto donde queda claro que las dos opciones que barajo al respecto es que, o bien nuestras mentes tienen una naturaleza meramente sintética, o bien somos seres físicos reales cuyas mentes viven en una simulación.

      Y respecto al antropocentrismo, llevas toda la razón, pero dado que nuestra mente no alcanza a poder plantearse cuestiones más allá de nuestras posibilidades, digo yo que lo constructivo será plantearmos aquello que está a nuestro alcance. Tal vez así aprendamos algo por el camino.

    • yo tengo otra version que en parte es una variante de esta que se describe en el articulo pero que reconozco que puede sonar mas "egocentrica".

      yo lo veo mas como que efectivamente todo es una especie de "matrix" donde el "gran diseñador" observa todo como si un humano viera un enjambre de hormigas atraves de un cristal. como interactuamos, evolucionamos, respondemos, etc...

      la diferencia es que lo veo mas como un videojuego donde yo soy el jugador y todas las demas personas son/sois NPCs. es decir personajes controlados por el ordenador que aparentemente son iguales que un jugador (yo) pero que en cuanto interactuas un rato con ellos te das cuenta de que no lo son (como cuando hablas con una maquina por muy bien programada que este que te das cuenta de que algo pasa).

      de hecho el resto de personas realmente no "existen" hasta que entran dentro de mi radio de accion. por ejemplo mi vecino ahora supuestamente estara en su casa viendo la tele pero realmente el no existe, es mas ni la casa existe, ni la calle existe, pero si yo ahora mismo voy a mi casa las cosas se iran creando segun me acerco a ellas y desapareciendo segun me alejo. y cuando llegue cerca de mi vecino el me saludara y me dira que ha estado viendo la tele aunque realmente eso no haya pasado pero el tiene el recuerdo y la imagen de que si paso.

      obviamente el no es consciente de eso al igual de que un NPC de un videojuego no es consciente, simplemente le han programado para ir de punto A a punto B y hacer determinadas cosas. improvisar si yo les hablo y tener conversaciones preestablecidas entre ellos siguiendo un script.

      Alguien ahora puede decirme "se que no soy un NPC porque estoy delante del ordena escribiendo una respuesta y no estoy cerca de ti" pero si es cierto lo que digo como se que eso es verdad? objetivamente yo lo unico que estare viendo es un post de una supuesta persona que esta delante del ordenador. nada mas.

      si alguien ha visto la serie Westworld puede saber a que me refiero con que parecen personas y actuan como personas pero no lo son y ellos no lo saben hasta que ven a su creador.

      esto me plantea un dilema que pasara el dia que muera? imagino que el mundo desaparecera, simplemente sera como la imagen del televisor cuando la apagas y las personas desaparecereis .

      imagino que ese gran diseñador es lo que nosotros llamamos vulgarmente "la madre naturaleza", de hecho muchas veces me doy cuenta de que hemos sido como creados siguiendo una cierta logica pero que en ocasiones hay fallos en la programacion. cosas que veo en la vida que entiendo que el "programador" que nos creo lo hiciera asi porque en papel parecia una buena idea pero a la practica no lo es con lo que el "gran diseñador" no es perfecto y sabio pues cometio fallos. y yo creo que en esos fallos es donde se podra ver que esto no parece muy "real".

      resumiendo direis que todo esto es una locura pero si mi teoria es cierta es que es lo que deberias decir.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • La hipotesis de la simulación se basa en el hecho de ser capaces de crear universos simulados donde sus personajes también fueran capaces de crear a su vez universos simulados y así sucesivamente.

      Vamos que no se trata de descubrir que nos creo sino el que podemos crear y si podemos crear realidades simuladas que a su vez son capaces de crear realidades simuladas, que a su vez son capaces de crear realidades simuladas etc etc etc, pues el número de realidades simuladas potenciales tendería a infinito, mientras que el número de realidades no simuladas solo podría ser 1. Por lo tanto entre un potencial infinito de realidades simuladas y una única realidad pues es mucho mas probable que tú realidad también sea una simulación (que a su vez podría estar dentro de otra, que a su vez podría estar dentro de otra etc etc) a que terminara siendo la realidad única.

      Obviamente aunque todo esto si que tiene una mínima base que el futuro si que podrá ir despejando (hasta que punto es capaz el ser humano de crear una realidad simulada y hasta que punto los personajes simulados son capaces de crear otras realidades simuladas, con otros personajes simulados etc) , todo el tema del gran simulador y lo mucho que le importa lo que pase si que no tienen el mas mínimo sentido, ya que lo que vendríamos a ser los seres humanos sería poco menos que personajes de videojuegos hipervitaminados, creados por otros personajes de videojuegos todavía mas hipervitaminados, creados por otros personajes de videojuegos todavía mas hipervitaminados etc (vamos que la consideración que podrían tener nuestros potenciales infinitos simuladores por nosotros es incluso inferior a la que podemos tener nosotros por un npc del grand theft auto).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      Por cierto el motivo fundamental de porque crear realidades simuladas tan avanzadas, sería básicamente el mismo motivo que por el que ahora estamos empezando a crear realidades simuladas muy primitivas, que es simplemente y llanamente porque puede generar muchísima pasta (algo a lo que seguramente elon musk no dedica demasiado tiempo, dado su gusto por crear negocios que tienden a funcionar sistemáticamente gracias a toda clase de subvenciones).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      R2d3... Ya digo yo en mi post que los resultados de una simulación así valen su peso en oro. Pero el valor económico no tiene por qué estar necesariamente ligado al retorno inmediato del negocio que se hace con la simulación en si misma, si no, pregunte a cualquiera de los científicos que realizan simulaciones cada día, en algunos casos de temas realmente apasionantes y de futuro (también en términos económicos).

    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      Habría que independizar un poco el concepto de simulación de la simulación lúdica estilo videojuegos. Simulaciones se pueden hacer muchas y de muchos tipos, por ejemplo de cálculo infinitesimal con el conocido programa Mathematica. Y la que expongo como posible, que no probable, sería una simulación económica.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de derblauemond Respondiendo a derblauemond

      Es que una simulación lúdica solo es lúdica en tanto en cuanto tú seas el que la controla y no solo uno de los infinitos elementos simulados.

      Vamos que igual que a todos nos resulta muy gracioso realizarle una cantidad infinita de perrerías a las inteligencias artificiales que aparecen en los videojuegos. A otras personas con mucha mas capacidad tecnológica que la nuestra les podría resultar la ostia de entretenido (o útil o instructivo o didáctico o cualquier cosa) crear una simulación de la que nosotros solo seríamos uno de los innumerables elementos simulados que la compone.

      La película esta en que si el ser humano es capaz de crear universos simulados con inteligencias artificiales un poco menos espabiladas que lo que somos nosotros, pero aún así con una inteligencia lo suficientemente alta como para que a su vez ellas fueran capaces de crear otros universos simulados con otras inteligencias artificiales un poco mas estúpidas ....y así en bucle, el número de posibles universos simulados sería muuuy alto (ya que al igual que de nuestras simulaciones salen otras, de otras simulaciones podría haber salido la nuestra y estas de otras y así sucesivamente).

      En cambio, si ya directamente el ser humano termina siendo capaz de simular universos con inteligencias artificiales igual o incluso mas inteligentes que las nuestras (o por lo menos las de los pocos mentalmente capacitados para llevar todo esto a la práctica), que a su vez fueran capaces de dar simulaciones igual o mas inteligentes que ellos y así sucesivamente. Entonces el número de posibles universos simulados ya no es que tendiera a ser muy alto es que directamente tendería a ser absolutamente infinito (ya que al ser cada simulación prácticamente igual o incluso mejor que la anterior, las posibilidades de realidades simuladas tenderían a ser absolutamente ilimitadas).

      Por lo tanto si estimas que existen unas probabilidades altisimas de conseguir simulaciones tan potentes para que bien se de un escenario o bien se de el otro, deberías de pensar también con unas probabilidades altísimas que todo este universo e incluso nosotros mismos también seamos algo simulado (ya que si existe la posibilidad de que exista un número entre infinito y altísimo de universos simulados y solo 1 como el auténtico, es entre altísimas e infinitas veces mas probable que estés en uno de esos y no en el auténtico).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      Gracias de nuevo por tu respuesta. Me está dando que pensar, y te dejo un extracto de por dónde van mis pensamientos ahora mismo: "basic question; how we control computers when their own intelligence supersedes our own? For this, developers will have to essentially develop consciousness and a moral code into the algorithm; is this possible?"

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información