Hoy empieza la campaña de la renta de 2015 (del año pasado). Y como siempre habrá que rellenar muchos datos en una críptico programa de Hacienda, o confiar en el borrador que nos mandan o acudir a un experto. Pero, ¿por qué es tan complicado realizar una declaración de la renta?
Realmente no debería serlo. Básicamente hay una fórmula que debería indicar lo que hay que pagar en función de los ingresos. Por tanto para saber la cuota realmente debería haber dos casillas (más la de los datos personales): cuánto ingresamos el año pasado y cuánto nos retuvieron. A partir de ahí nos debería decir lo que realmente deberíamos haber pagado de impuesto y la diferencia con la retención (es decir, si nos devuelven o tenemos que pagar).
Pero no es así. Hay muchas casillas, datos especiales, deducciones, reducciones, situaciones especiales... Todo esto complica la declaración mucho y no tendría por qué ser así. Hay un culpable de todo esto: los lobbies.
Lobbies metiendo la mano en el IRPF
Los lobbies saben que lograr partidas presupuestarias del Estado para financiar sus intereses es bastante complicado. Por ejemplo, en el sector de vivienda y en el bancario les gustaría que el Estado diera un cheque anual por 1.500 euros a todos los que se compren una vivienda en propiedad. ¡Su negocio iría mejor! Pero es complicado ver algo así. Sin embargo durante años hemos tenido una deducción fiscal que nos suena bien pero realmente es lo mismo.
A efectos del Estado es exactamente igual dejar de ingresar una cantidad que gastarla. Pero tiene mucha más visibilidad (de forma negativa) el gasto que la falta de recaudación. Es por eso que los cuando los lobbies intentan obtener un beneficio para un sector concreto buscan introducirlas en el IRPF. Pasa desapercibido. Pero esto hace que la declaración sea farragosa y que tengamos una recaudación fiscal llena de agujeros.
¿Qué son las deducciones, reducciones y rentas exentas?
En el IRPF hay varias formas de crear agujeros. La primera son rentas que están exentas de IRPF. Básicamente prestaciones de la Seguridad Social por incapacidad, ayudas económicas por discapacidad o acogimiento de personas con discapacidad y otras formas de rentas por dependencia.
Luego están las reducciones, que reducen la base imponible (es decir, lo que puede ser gravado con impuestos). Aquí normalmente se habla de reducciones por por trabajar, por prolongar la actividad laboral, por movilidad geográfica... se supone que intentan incentivar el trabajo, aunque aquí también entra el mínimo personal y familiar, que puede variar según el número de hijos, el pago de cuotas a colegios profesionales, otros gastos que estén asociados a la obtención de ingresos y las aportaciones a partidos políticos y sindicatos.
Y por último las deducciones. Una vez se ha calculado lo que hay que pagar de impuestos en todo el año (la cuota íntegra) se sustrae a esta cantidad distintos conceptos. Gracias a estas deducciones (que normalmente no se tienen en cuenta en los cálculos de las retenciones) las declaraciones pueden salir a devolver.
¿De verdad necesitamos estas deducciones?

Como podemos ver las rentas exentas y las reducciones pueden tener una cierta lógica. Pero las deducciones son simplemente tarea de lobbies que vendiéndolas como de interés general logran beneficiarse de ellas.
El ejemplo más claro es el de la vivienda. Durante décadas en España si tenías una hipoteca podías deducirte hasta 1.500 euros de la cuota íntegra. Y lo que se estaba haciendo, realmente, era regalar dinero a espuertas a constructoras y bancos. Además la medida era muy regresiva, ya que realmente para llegar a la máxima deducción había que pagar más de 9.000 euros al año en hipoteca y pagar de IRPF más de 1.300 euros (ya que es una deducción). Por tanta a mayor renta mayor deducción.
Ahora sigue habiendo este tipo de agujeros en el IRPF. Por ejemplo algunas Comunidades Autónomas tienen deducciones por invertir en empresas del MAB (Mercado Alternativo Bursátil). Se supone que ahí cotizan empresas de tamaño medio y quieren incentivar la inversión en este tipo de empresas (como por ejemplo Gowex). Pero recordemos, estamos dando un cheque a la gente que invierte en bolsa. ¿De verdad queremos hacer eso? Es más, en un mercado concreto controlado por una empresa privada, aquí debieron hacer bien su trabajo en Bolsas y Mercados Españoles además de diversas empresas cotizadas en el MAB.
También existen deducciones fiscales por mecenazgo de obras o actividades culturales. Como dar subvenciones está mal visto mejor lo metemos en el IRPF y damos dinero a quien invierte ahí. Coste cero (pero realmente sí que cuesta dinero).
Ahora que tan de moda están las start-ups, el Gobierno también ofrece deducciones fiscales por realizar de business angel, es decir, invertir en empresas de nueva creación.. Es decir, le damos dinero a fondo perdido a aquel que invierte en empresas de nueva creación.
Sin deducciones la vida es más sencilla
Hay un montón de líneas de deducciones en el IRPF, tanto estatales como autonómicas. Y detrás de cada una hay un grupo de interés. El agujero que dejan es del 15% del impuesto, dejamos de recaudar más de 11.000 millones de euros por estos conceptos (justo el exceso de déficit de este año).
Es decir, estamos gastando 11.000 millones de euros sin tener la percepción de lo que hacemos. Si se eliminaran las deducciones (y muchas de las reducciones) tendríamos un impuesto más sencillo y podríamos focalizar los esfuerzos de redistribución en el gasto.
Es más, con un impuesto mucho más sencillo podríamos tener un IRPF en el que la retención sea justamente la cuota íntegra y nadie tenga que hacer declaración de la renta excepto si tiene varios pagadores (un sistema pay-as-you-go). Un sistema así sería más sencillo para todo el mundo, ayudaría a entender el impuesto y nos permitiría ver de verdad lo que gastamos y si es efectivo. Si se implantara un sistema así los lobbies tendrían más difícil su trabajo porque sería mucho más complicado lograr una subvención de forma indirecta que parece que no paga nadie.
En El Blog Salmón | La falacia de los tramos del IRPF, ¿Cómo se calcula la declaración de la renta o IRPF?
Ver 12 comentarios
12 comentarios
farenin599
Yo cada año que tengo que hacer la renta, me viene a la mente cuando viví en Holanda.
Los papeles de la declaración de la Renta están en holandés y, aún así, fui capaz de hacer la declaración de la Renta yo sólo. Preguntas muy claras y operaciones muy intuitivas.
Aquí en España nunca he sido capaz de hacerla yo sólo. O gestor, o borrador, o programa PADRE.
victorjba
Una cosa que no entiendo, ¿por qué se penaliza tener varios pagadores? O sea, si yo he cobrado 20000 € de un solo trabajo no estoy obligado a hacer declaración, pero si he cobrado 15000 € en 2 trabajos porque me echaron a mitad de año si que estoy obligado.
epic
La verdad es que las deducciones solo complican la vida al que puede beneficiarse de ellas, así que no es un problema para el contribuyente medio. En realidad, el principal motivo para eliminarlas es la conveniencia de Hacienda: complican las labores de inspección y, en ocasiones, son agujeros para pagar menos de lo que correspondería.
Algunas deducciones me parecen justificables. Son las que sirven para incentivar actividades socialmente deseables. Si pones una deducción del 10 % al mecenazgo, a la beneficencia o a la innovación, consigues que se inviertan 10 euros por cada euro descontado. Evidentemente, para que funcionen hay que diseñarlas atendiendo a la rentabilidad social, no a intereses de grupos.
En cambio, las que responden a circunstancias personales y familiares sería más justo, aunque no más simple para nadie, sustituirlas por subvenciones directas a las personas en esa situación.
pepssss
Acerca de la deducción MAB:
"Es más, en un mercado concreto controlado por una empresa privada, aquí debieron hacer bien su trabajo en Bolsas y Mercados Españoles además de diversas empresas cotizadas en el MAB."
Esto es lo que pasa cuando no se tiene memoria, hace no tanto tiempo (y ahora parece que no se habla ya tanto) hablábamos de que las empresas no tenían capacidad de financiarse si no era a través de la banca, que Europa está muy bancarizada y no hay fuentes de financiación alternativas para las que no son grandes empresas.
El mercado alternativo bursátil es la forma de intentar dar solución a ese problemas y por eso existen esas deducciones. Es decir, yo no lo consideraría el resultado de la labor de un lobby y la consideraría igual de injusta que cualquier otra deducción que pueda existir para intentar arrancar un sector.
asertus
El artículo para mí iba muy bien, hasta el final "en el que la retención sea justamente la cuota íntegra ", pues no. El problema es precisamente las retenciones. Con éstas la gente no es consciente de lo que paga.
Realmente se debería pagar una vez al año íntegramente, a ser posible la semana antes de las elecciones. Lo mismo con el IVA y demás.
farenin599
Aparte muchas de las deducciones son injustas, pues benefician igual a una persona con una renta altisima que a uno que no llega a fin de mes. Y en todo caso te fuerzan a gastar en determinadas cosas para tener derecho.
Con modular el porcentaje a pagar segun tu nivel de renta y situacion seria suficiente. Si el beneficio consiguiente uno se lo quiere gastar en alquilar un atico centrico, en invertir en bolsa o en la educacion de sus hijos o del vecino, es su decision.
farenin599
Excelente artículo, a menudo tenemos la percepción de que el Gobierno complica los formularios de los impuestos únicamente para liar al contribuyente. Una fiscalidad más sencilla sería más fácil de comprobar, de tal modo que, además de ahorrar dinero con deducciones extrañas también evitaríamos, al menos, parte de la ingeniería fiscal.