El aumento de la deuda pública en la eurozona en la década 2000 - 2010

El aumento de la deuda pública en la eurozona en la década 2000 - 2010
23 comentarios



Click aquí o sobre la imagen para ampliar
A propósito del constante debate y las “culpas” que recaen sobre la deuda pública, aquí tenemos una gráfica para demostrar que no hay tal, y que la diferencia de la deuda pública entre los años 2000 a 2010 es más bizarra de lo que se piensa. Los círculos verdes representan el tamaño de la deuda con respecto al PIB de cada país el año 2000, y los círculos rojos corresponden al tamaño de la deuda en 2010. Los datos han sido tomados de EuroStat y otras lineas oficiales de la UE.

Uno de los puntos que destaca en primer plano es el leve repunte experimentado por la deuda española en comparación a los incrementos más acentuados de Alemania y Francia. Mientras la deuda pública española tuvo un tránsito del 59.3% del PIB desde el año 2000 al 61% del PIB el 2010, la deuda pública francesa avanzó del 57,3% al 82,3% mientras que la de Alemania lo hizo desde el 59,7% al 83,2%. Es decir que mientras la deuda pública española se incrementó en una década en 1,7%, en Alemania avanzó un 23,5% y en Francia 25 puntos porcentuales.

Otro elemento que resalta es el fuerte incremento en la deuda pública de Portugal (del 48,5% al 93.3%); Irlanda (del 37.8% al 94.9%); Grecia (del 103.4% al 144.9%), o Italia (del 109.2% al 118.4%). Esto demuestra que Italia y Grecia arrastraban una deuda pública superior al 100% del PIB desde el año 2000, algo que el BCE debió tomar en cuenta muchos años antes del estallido de la crisis. Una comparativa de estas deudas, al primer trimestre de 2011 se puede apreciar en esta otra gráfica, ya presentada en otro post:

Deuda Global

Y esta otra gráfica es aún más interesante dado que nos muestra la evolución de la deuda pública y privada española desde 1980 hasta el segundo trimestre de 2009. Compare el fuerte incremento de la deuda pública en los años 90 y su notorio descenso en la década siguiente. A su vez, compare el incremento de la deuda privada (hogares, empresas y, sobretodo, de las instituciones financieras) desde mediados de la década pasada. Nótese que mientras la deuda pública baja, la deuda privada y de los hogares se duplica. Pero es la deuda de las instituciones financieras la que más aumenta al multiplicarse por casi ocho veces. Esto nos permite ayudar a comprender qué a y a quien rescatan las operaciones de los bancos centrales.

DeudaEspaña

Como siempre, una imagen dice más que mil palabras. En este caso, han sido tres imágenes para apreciar con exactitud el auténtico origen de la deuda.

En El Blog Salmón | Composición de la deuda española, La deuda española global: quien debe, cuánto debe, y a quien le debe

Imagen | Mint.com

Temas
Comentarios cerrados
    • A pesar del incremento tan acusado de los negocios financieros, éste se sitúa detrás de los negocios no financieros y los hogares. Si a esto se une que el negocio de los bancos es endeudarse para dar crédito, me temo que esto sólo muestra un aumento del activo de los bancos, lo cual sería lógico por el aumento del crédito solicitado por los hogares. Esto es, estamos viendo que el aumento del crédito de los bancos es un reflejo de las deudas de los hogares (en su mayoría), pues el banco no tiene otra forma de respaldar estos créditos. Con esto no muestro mi simpatía hacia los bancos, pero al césar lo que es del césar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juankry Respondiendo a juankry

      Coherente comentario !

      Mark de Zabaleta

    • Avatar de juankry Respondiendo a juankry

      EL aumento del crédito de los bancos ha sido una pieza fundamental para la compra (o abrir nuevas filiales) de entidades en otros países, o sea internacionalizarse: diversificarse y crecer. Las inversiones internacionales han tenido diferentes rentabilidades, siendo las más rentables las inversiones en países emergentes siempre que no haya habido problemas de estado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aiseal Respondiendo a aiseal

      Y ahora somos nosotros, quienes tenemos que pagar esas sucursales.

    • Ilustrativo e interesante como base para ofrecer opiniones mas objetivas, se necesitan conocer datos fiables.

    • Duda: "non financial bussisnes" ¿es (por ejemplo) la compra de maquinaria? ¿es ampliación de infraestructuras (a nivel privado)?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de krik Respondiendo a krik

      Es toda la inversión privada no financiera, incluido el ladrillo

      La deuda de los hogares y las familias está en la categoría "Household"

    • Marco Antonio, échale un vistazo a esto:

      http://www.youtube.com/watch?v=_099hf0KIcw&feature=related&fb_source=message

      Hay dos enormes imprudencias en la vida social: Una, es atribuirlo todo a la teoría conspirativa Otra, negar la existencia de las teorías conspirativas

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cordillera Respondiendo a cordillera
      interesante

      Después de ver el video (hasta los créditos finales), me he dado cuenta de que está hecho, creo, por y para norteamericanos (los listos más tontos del planeta), pues no habla ni de Florentino Pérez, ni de Botin, ni de las Koplovich ni de la Reina Sofía.

      Comienza haciendo un repaso de la actualidad económico/financiera mundial y, yo siempre he creido en la existencia de ese "nuevo orden", dice cosas bastantes coherentes y verdades como puños.

      Es demasiaaaaado largo, tanto que convencerá a muy pocos (no lo verán entero), y aburrirán a muchos, pues no deja claro bien bien cuál es el verdadero mensaje que quieren dejar a la humanidad.

      Por mi parte, pienso que el Nuevo Orden Mundial, si se llevara a cabo, encontraría la horma de su zapato, pues para poder llevarse a cabo necesitaría de un ejército (gente del Pueblo), operarios electricistas, fontaneros, albañiles, panaderos, transportistas, etc., etc. (gente del pueblo), por lo que, tarde o temprano, sería posible iniciar una revolución popular, si es que no ocurre antes.

      Resumiendo: entre lo extenso que es y los mensajes contradictorios que dejan Kimberly Carter Gamble, Foster Gamble, Stephen Gagné y Goa Lolaugh, me pregunto quién está detras de todo el documental ¿una secta?, ¿Un nuevo orden Alternativo?, ¿Un grupo terrorista?, ¿Extraterrestes que han ocupado el cuerpo de un ser humano?... porque en un momento del documental, se pregunta el orador: "...¿y si tengo razón? ¿y si no me equivoco?...", por lo que llego a la conclusión de que todo lo que ha dicho antes no son hechos reales y contrastados por separado (como se afirma en el video) sino de suposiciones paranoicas muy típicas de cienastas Hollywoodenses.

      Esto no quita de que dicen algunas verdades evidentes, pero ni ha dice nada nuevo, ni da soluciones para nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de solitario Respondiendo a solitario

      el documental utiliza la misma lógica que se utiliza en una investigación; busca al beneficiado de la situación e investígalo, pero aunque ya sepas que Al-Capone controla la ciudad a través del crimen organizado, faltan pruebas de encausamiento.

      Es lo mismo, siempre lo será, la putada es que si matasemos a los 30000 que controlan el planeta, en dos años habría otros 30000 y los matamos y otros 30000, y te digo yo, que, si no cambiamos las prioridades, como decía el actor inglés aquel "lo que nos pone cachondos" podríamos matar a toda la población así.

      "Revolución en la granja" Orwell

    • Avatar de cordillera Respondiendo a cordillera

      Gracias por el enlace, Mip

      Por cierto, habla de muchos temas que están bastante claros, y que son los datos reales que espera willygradefes, datos que hemos visto en la hegemonía global del sistema financiero y sus imbricaciones al poder político, que conforma la oligarquía que gobierna el mundo

      No hay porqué seguir al 100% todo el discurso del señor ni llegar a las mismas conclusiones (aún no termino de verlo) pero está claro que ha habido una brutal manipulaciòn para ocasionar daño a la gran mayorìa de la gente. Y esto lo vemos con los datos de la OCDE que indican que la desigualdad se encuentra en el mayor nivel de los últimos 30 años.

      Este es el retroceso al que nos ha llevado el neoliberalismo de los chicago boys.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mapsinger Respondiendo a Marco Antonio Moreno

      Antes de ver el documental o de saber nada a cerca de teorias conspirativas a este nivel leí la biografa de la familia Rothschild y la verdad me quedó un concepto bastante malo de ellos.

      Es cierto que comparten grandes intereses con otras familias de la superélite. Pero también me quedó la sensación de que no les importa hundir a sus aliados si consiguen beneficiarse de ello.

      Lo de Goldman con Draghi, Monti y Papadimos la verdad que da muy mala espina. Pero apuesto por la explicación mas simple. La linea de Stiglitz, Roubini o Krugman nos da respuestas lógicas sin necesidad de abordar conspiraciones incontrastables. Pueden existir conspiraciones o megaconspiraciones pero no creo que sean causa sino consecuencia de un imperio en declive. O al menos eso deducí leyendo historia.

      Saludos Marco Antonio. Ánimo con tu trabajo tan valioso en este blog.

    • Avatar de cordillera Respondiendo a cordillera

      Se te olvida una igual de importante que las dos que propones. Igual de importante, pero mayoritaria en el pensamiento humano. Es mezclar datos reales con creencias subjetivas. Asi creamos nuestro mapa de la realidad. Asi funciona nuestra mente, y el documental que propones lo hace con gran maestria. Datos reales + conclusiones apresuradas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de willygradefes Respondiendo a willygradefes

      como dicen los yankis, fifty-fifty, las mimas posibilidades de ser así que de no ser así, aunque, aunque.

      También es cierto que en un sistema jerarquico cuanto más bajas en la escala menos información hay y viceversa hacia arriba.

      En estas cuestiones lo mejor es pasarse no tres, sino 20 pueblos para que la gente no pueda de creerselo.

    • Interesante, si, como vemos, la deuda viene de lejos en algunos casos. En España el problema es la deuda privada, es correcto. La deuda privada lastra el crecimiento y por esa razón historicamente el habitual que algo de la deuda privada se convierta en pública tras los "pánicos bancarios" Debemos partir de una visión de conjunto del problema ¿cual es el problema? ¿la crisis? ¿la desigualdad? Hay formas de reducir la desigualdad e incluso son necesarias (desgraciadamente muchas pasan por la gobernanza global), pero no por fuerza deben pasar por mantener el gasto público a toda costa, cuando este es insostenible. Hagamos que de verdad el gasto público se enfoque en las políticas necesarias de educación, sanidad y asistencia social.

    • Hola,

      Suelo leer este blog a menudo, pero no comento ya que no entiendo apenas de economía. Ya sé que el problema de España es la elevada deuda privada, por mucho que algunos no hagan más que repetir que ZP ha dejado al estado casi en bancarrota, y también que el problema no es tener deuda, sino no ser capaz de pagarla.

      Pese a eso, me gustaría que si es posible alguien me explicara las siguientes dudas que me han entrado al ver el primer gráfico:

      1-¿Cómo es posible que se haya hecho al vista gorda con Italia y Grecia de esa manera? ¿Acaso en el 2000 no era un problema para ellos tener una deuda pública superior a su PIB? ¿O simplemente los que tenían que darles un toque son unos HP a los que no les interesaba hablar de ello?

      2-Con UK más de lo mismo, una deuda pública brutal desde el 2000, ¿tampoco era o es eso un problema?Entiendo que nosotros tenemos mucha deuda privada, pero ¿porque se ciñen tanto en os PIIGS si en terminos de deuda pública están como UK o en el caso de España bastante mejor?

      3-Alemania y Francia, ahora mismo no andan tampoco bien en deuda pública, aunque supongo que por la fortaleza de su economía no es un problema, pero no sé... ¿no están bastante peor de lo que se dice?

      4-¿Los "ataques" a España al pedir recortes de todo tipo no son desproporcionados teniendo cuenta todo el entorno?

      Espero que alguien pueda responderme a eso, para ayudarme a entender todo mejor.

      Muchas gracias por anticipado,

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de titooo7 Respondiendo a titooo7
      interesante

      Creo que todas las preguntas se resumen en una sola. Los mercados, como se les llama ahora, exageran todos los movimientos, tanto de euforia como de hecatombe. Ni hace 4 años España estaba tan bien, ni ahora esta tan mal, simplemente todo esta sobredimensionado.

      Ademas desde mi punto de vista hay que tener una cosa muy presente y es que los anglosajones( principalmente EEUU e Inglaterra), están intentando tapar sus propios problemas con los nuestros.

      No olvidemos que los mayores tenedores de productos derivados y estructurados son ellos y estamos hablando de un mercado de 60 billones ( de los europeos, no los americanos) y que muchos de estos productos están literalmente al borde del abismo.

      el tiempo pondrá a cada cual en su lugar. saludos

    • Comentario moderado
    • Avatar de titooo7 Respondiendo a titooo7

      Mi punto de vista. 1 La vista gorda se ha hecho igual que tu lo harias con un amigo, mientras la economia crece no te preocupas demasiado de pedirle al colega que te devuelva la pasta, es más, le puedes seguir prestando y sin problema. Pues durante todos estos años también veias que el pib de los colegas subia, no sólo aumentaba la deuda sino que también aumentaba la capacidad de afrontarla. El problema llega con las vacas flacas del 2008, finalmente te hace falta la pasta y no ves la manera de que te pague alguien que cada dia es mas pobre.

      2 Esta dejaré que la explique alguien que controle mas que yo, pero hasta donde sé UK tiene un marjen de maniobra mucho mayor, al tener moneda propia puede hacer dinero o incluso devaluar su moneda para que su deuda pierda valor respecto a otras divisas.

      3Esta tampoco la tengo clara, pero creo que de nuevo los tiros van por el márgen de maniobra, en este caso fiscal, pues proporcionalmente recaudan más, entonces pueden hacer recortes grandes pero no tan dolorosos como en los piigs. Además está el tema de su alta productividad demostrada en sus exportaciones. Aunque la verdad es que tampoco veo muy claro el caso de francia. 4 Esta es mi teoría para el "caso de casa". Creo que los mercados en realidad de quien desconfian es de los bancos españoles pues tienen un montoooooon de activos inmobiliarios sobrevalorados. En sus balances, si tienen una casa por 20, pues 20 suman, pero todos sabemos que no valen eso. Una cosa es la cifra en la que tasaste y otra bien distinta el precio que podrias conseguir por ella a dia de hoy o en los próximos años.

      Estas son mis respuestas a tus buenisimas preguntas. Esperemos que alguien mas instruido nos de su opinión pues es fácil que en alguna haya metido la gamba.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de willygradefes Respondiendo a willygradefes

      Muy importante la respuesta al punto nº 2.

      En cuanto a la respuesta nº3 me gustaría añadir un extra: De acuerdo con la capacidad de exportación de Alemania, pero Alemania se provee mayoritariamente de los países comunitarios como España, Italia... o sea es un eslabón más en la cadena, no nos olvidemos de la importancia que tiene ese factor.

    • Avatar de titooo7 Respondiendo a titooo7

      Hola, Me parecen muy razonables e interesantes todas tus preguntas. En efecto pienso que el ataque que experimentan las economías del Sur de Europa (Grecia, Italia, España y Portugal) tiene componentes especulativos que actúan sobre economías que consideran más débiles. En caso de que consigan debilitar más a estas economías y obtener ventajas paras los especuladores, posiblemente tratarán de atacar a países más poderosos como Francia, Gran Bretaña e incluso la propia Alemania, cuyo progreso y su fuerza internacional, dependen en gran medida de que sepa apoyar el desarrollo de Europa. España tenía poca deuda pública al principio de la crisis, pero tenía un gran desequilirio en su comercio exterior, lo que le ha debilitado mucho al hacerla depender de créditos internacionales y al no sostenerse en una base industrial. La producción industrial por habitante de España disminuyó mucho en el período 2004-2010, lo que ha debilitado aún más la confianza en la economía española.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 7942 Respondiendo a Hispalink Galicia

      Muchas gracias a todos por las respuestas. Era más o menos lo que imaginaba, pero me habéis ayudado a comprenderlo mejor y ratificar mis suposiciones.

      Así da gusto preguntar. :)

      Un saludo

    • Estos datos quedarán para la historia y se estudiaran en el colegio, pobrecicos!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información